“Mujeres que tejen el futuro”: El legado del arte indígena en ARCO Madrid


La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO, es mucho más que un espacio de exposición: es un lugar donde el arte se convierte en puente, en diálogo y, a veces, en revolución. En su edición más reciente, la participación de galerías venezolanas y latinoamericanas cobró una relevancia particular, destacándose entre las propuestas la instalación “Mujeres que tejen el futuro”, una obra que, a través del arte textil, subraya el profundo vínculo entre tradición, resistencia y la reconstrucción del futuro.
Este trabajo, que sorprendió a los asistentes de la feria, resalta una de las formas más poderosas de expresión cultural de las comunidades indígenas: el tejido. Con una precisión ancestral, las mujeres ye’kwana, un pueblo originario de la Amazonía venezolana, no solo hilvanan hilos, sino historias, visiones y saberes que han resistido la amenaza del olvido. Al entrar en la instalación, los visitantes fueron testigos de una transformación profunda: lo que en principio podría parecer una simple labor manual, se revela como un acto de resistencia y empoderamiento.



El trabajo del tejido, en este contexto, no es solo estético, sino también político. Es un símbolo de lucha por la preservación cultural y un llamado a la reflexión sobre la relación entre la modernidad y las culturas ancestrales. La galería que presentó esta instalación logró no solo poner en primer plano una tradición milenaria, sino también ofrecer una plataforma para visibilizar la voz femenina en comunidades históricamente marginadas.
Las manos de las mujeres ye’kwana no solo tejen, sino que reconstruyen la narrativa del futuro: un futuro donde el arte y las costumbres ancestrales se convierten en un faro que ilumina las complejidades de la identidad latinoamericana. La obra no solo ofrece una crítica profunda sobre la globalización y el riesgo de extinción de prácticas culturales, sino que también enaltece la capacidad del arte contemporáneo para crear una conversación genuina entre el pasado y el presente. “Mujeres que tejen el futuro” se presenta como una obra que invita a la reflexión: ¿cómo podemos, desde nuestra posición contemporánea, aprender de estas tradiciones y reconocer la riqueza de culturas que han permanecido invisibilizadas?

Con la presencia de este tipo de propuestas en ARCO, las galerías latinoamericanas y venezolanas no solo hacen un llamado a la preservación de nuestras raíces, sino que nos invitan a ser conscientes de los hilos invisibles que nos conectan con aquellos que han tejido la historia mucho antes que nosotros. Este es un momento clave para reflexionar sobre el poder del arte como vehículo para la memoria, la identidad y el futuro.
Y sin duda, “Mujeres que tejen el futuro” es un claro ejemplo de cómo el arte puede ser mucho más que una representación estética: es un puente hacia la resistencia cultural, un homenaje a las mujeres que, desde su sabiduría ancestral, siguen tejiendo los hilos de la historia.