El Arte de la Diáspora: Celebrando a los Artistas Migrantes Latinoamericanos.
El arte es movimiento, es historia en tránsito, es identidad expandiéndose más allá de las fronteras. En este 2025, con gran entusiasmo damos vida a “El Arte de la Diáspora”, una serie de publicaciones dedicadas a explorar y visibilizar a los artistas migrantes latinoamericanos que han llevado su obra a escenarios internacionales, proyectando en ella la riqueza cultural, la memoria colectiva y los desafíos de nuestras comunidades.
Esta iniciativa, escrita y curada por Andrea Cachima, Mediadora Cultural y Educadora Museal en Palazzo Grassi y Punta della Dogana (Pinault Collection), tiene un objetivo claro: concientizar sobre la importancia de nuestros artistas en el mundo y resaltar nuestro papel en su difusión y apoyo. Porque el arte latinoamericano no solo nos representa, sino que nos conecta con nuevas formas de entender la historia, la identidad y el exilio.

El arte es movimiento, es historia en tránsito, es identidad expandiéndose más allá de las fronteras.
Andrea_Cachick
A lo largo del año, presentaremos a 12 artistas cuyas obras resuenan con esta temática. Hasta ahora, hemos recorrido tres propuestas extraordinarias:
Sol Calero y su “Pabellón Criollo” – Enero
Sol Calero nos llevó a reflexionar sobre la memoria y la identidad con su instalación Pabellón Criollo, donde el color, la arquitectura y los símbolos latinoamericanos se funden en un espacio que desafía la noción de pertenencia. Su obra es un homenaje a las comunidades migrantes y a la construcción de nuevos hogares en tierras ajenas.


Yeison Pérez y “Lights On: The Venezuelan Experiment” – Febrero
En Nueva York, Yeison Pérez presentó una exposición que ilumina, en sentido literal y simbólico, las experiencias de la diáspora venezolana. Su trabajo juega con la luz y las sombras para narrar historias de resistencia, desplazamiento y esperanza.


Lucia Pizzani y “La arcilla, las semillas y otros antepasados” – Marzo
Desde Londres, Lucia Pizzani nos llevó a un viaje profundo hacia la naturaleza, la memoria ancestral y la conexión con la tierra. A través de la arcilla y elementos orgánicos, su obra dialoga con el tiempo y la transformación, evocando el vínculo entre la tradición y el presente migrante.


Únete a este viaje por el arte sin fronteras
Aún nos quedan nueve artistas por descubrir, cada uno con su propia visión del desplazamiento, la identidad y la herencia cultural. Te invitamos a seguirnos en @andrea_cachick en instagram y a ser parte de esta travesía, explorando juntos cómo el arte latinoamericano sigue cruzando océanos, derribando barreras y dejando huellas en el mundo.